Este ecosistema, que ocupa 70% de la superficie de Sierra Cóndiro-Canales, ha sido injustamente ignorado por la población, que coloquialmente lo llama “espinal” o “palizada” debido a que en la temporada seca (de noviembre a mayo) las plantas pierden sus hojas y la apariencia general es seca, llena de troncos (de ahí el nombre palizada).

Sin embargo la vegetación que ahí habita ha desarrollado capacidades extraordinarias para adaptarse a la falta de agua, sobreviviendo en condiciones difíciles mediante el desarrollo de sustancias químicas y espinas para repeler a los ramoneadores, lo que da como resultado que una proporción importante de las especies tengan propiedades medicinales (habiendo identificado hasta ahora 40 especies en la sierra) y alimenticias, como el camote de cerro, de fuerte importancia económica. Asimismo esta vegetación sustenta a un conjunto de animales tan adaptable y resistente como ellas mismas, incluyendo especies migratorias como el halcón peregrino y el búho llanero, además de gato montés, venado cola blanca, culebras, diversos murciélagos frugívoros, lagartijas, coyotes, mapaches, ranas, etc.
El bosque tropical caducifolio crece en condiciones duras, donde otros tipos de vegetación no sobrevivirían. Estos cactos y árboles (tepame, mezquite, rosa panal, ceiba, cazahuate, entre otros) protegen el suelo de la erosión, ayudan a infiltrar agua para recargar los mantos acuíferos y formar arroyos, además de captar carbono del aire, colaborando a reducir el Calentamiento Global. Reconocer el valor de este bosque seco y estructurar acciones para su conservación y manejo sustentable es de beneficio no sólo para las personas que viven a sus faldas, sino para todos los que se benefician directa e indirectamente del mismo, incluyendo a los pobladores urbanos de la región y de la Zona Metropolitana de Guadalajara, recordando que una parte del agua de lluvia captada en la sierra escurre al Lago de Chapala, del que la ciudad toma parte importante del agua que consume.

El proceso requiere del esfuerzo coordinado de ciudadanos e instancias públicas y privadas, pues para revertir la degradación generada a lo largo de 100 años se necesita tiempo y compromiso. Curar siempre es más complejo que destruir. Si deseas saber cómo vincularte, visita la sección Colabora.
http://www.corazondelatierra.org.mx/cms/sierra-condiro-canales/la-riqueza-del-bosque-tropical-caducifolio.html
cruzadabosquesagua.semarnat.gob.mx/ecosistemas.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario